Directo a tu correo, todos los miércoles.
37 Carencias
¿Por qué nos enfocamos tanto en lo qué nos falta?
Por más que estemos rodeados de cosas positivas, a veces, incluso cuando logramos algo bueno o por fin nos liberamos de algo que pesaba, la mente busca un nuevo vacío que llenar.
36 Airpods
Leí un artículo que, con humor, narra la manera en que vivimos hoy: un empleado que no se ha quitado los AirPods en la oficina desde el cuarto trimestre de 2023.
35 Hacer todo
¿Se puede hacer todo? Llevo unos meses siendo mamá y no me he podido sacar esta pregunta de la cabeza desde que me la hizo una paciente al llegar exhausta a la sesión pasada.
34 Burnout
“Tiredness happens when what you love, what you prioritize and what you believe in are in total chaos with each other.” - Juansen Dizon, The Importance of Introspection
32 Estar listo
“Nunca te vas a sentir lista porque estar lista no es una emoción, es una decisión.” El otro día vi esta frase en el Instagram de Paty Cantu y me encantó.
31 Ozempic
Ahorita que la salud es trending topic, el tema de Ozempic ha salido en varias de mis conversaciones últimamente: que si es bueno o no, los riesgos, en qué casos se “justifica” usarlo.
30 “To do lists”
Yo soy fan de las “to do lists”. Me ayudan a organizar mis días, me hacen sentir productiva, se me olvidan menos las cosas.
29 No sólo quitar
Esta semana vi una frase de una nutrióloga que me encantó: “La nutrición no se trata de lo que quitas, sino de lo que agregas.”
28 ¿Qué es lo opuesto a la ansiedad?
En mi opinión, lo opuesto a la ansiedad es la seguridad. No me refiero solo a estar “seguro” físicamente, sino a esta sensación subjetiva de estabilidad emocional.
27 ¿Físico o psicológico?
Esta semana trabajé con un paciente que me decía frustrado: “Nadie me va a poner atención por mi físico.” Esa frase la había escuchado muchas veces. Pero esta vez noté que no venía tanto desde el enojo, sino desde un dolor más profundo. Pareciera que él mismo reconocía que se estaba blindando, que ese pensamiento era una forma de protegerse porque, en el fondo, sentía que no era suficiente.
26 Reflejo de autoexigencia
Esta semana me buscaron unos papás para hablar sobre su hijo adolescente. Llevan tiempo chocando con él en varios temas y querían encontrar formas de mejorar la comunicación. La mamá, en particular, estaba muy preocupada. Sentía que su hijo explotaba cada vez que bajaba de su cuarto: que si por la comida, porque le faltaba dinero, o por llegar tarde al compromiso que lo iba a acompañar ella. Ya no sabía qué hacer.
25 Red de protección
Hoy en la mañana platicaba con una paciente que, de chiquita, le hicieron bullying. Al principio de las sesiones me lo mencionó como algo trivial dentro de su línea de vida, pero últimamente notaba que lo que me platicaba tenía tintes de coraje que creía que podían estar conectadas a esas experiencias
24 Vulnerabilidad
El otro día, en sesión, una paciente me decía que últimamente estaba batallando mucho para ser empática. En lugar de ponerse en los zapatos de los demás, su piloto automático la llevaba a juzgar o a ignorar. Le pregunté: ¿qué tanto te aceptas a ti misma? Me hizo una cara como diciendo: ¿qué tiene que ver una cosa con la otra?
23 Sobrepensar
Muchas veces he caído en el sobre pensar o en el sobre analizar, dándole demasiadas vueltas a algo queriendo llegar a la respuesta definitiva. Al “por qué” detrás de todo.
22 ¿Qué tanto te conoces?
La semana pasada me invitó una amiga a un congreso con un poco de self-help y otro tanto de women-empowerment.
21 Constantemente “ocupados”
Siendo honesta, ya llevo rato teniendo este tema en la mente, pero no sabía cómo “concluirlo”
20 Conversaciones difíciles
El otro día, en sesión, me cuestionaba con una paciente: ¿por qué evitamos tanto las conversaciones difíciles?
19 Apego
Les debía el tema del apego de la newsletter pasada. Lo que me encanta de este concepto es que, aunque suena muy técnico, cuando lo entiendes bien es algo básico y puede darnos mucho insight sobre nuestras relaciones.
18 Definiendo la salud mental
Hace unas semanas empecé un curso de la terapia EMDR (Desensibilización y Reprocesamiento por Movimientos Oculares), una herramienta más de la psicoterapia diseñada para ayudar a los pacientes a superar traumas.